Prácticas Pedagógicas - CAE+E
- Espacios abiertos
- Acompañamiento individual
- Acompañamiento unidades
- Acompañamiento a la virtualización
- Recursos
El CAE+E ofrece espacios de reflexión en torno a las prácticas pedagógicas universitarias, en el marco propio de las disciplinas; de manera tal que, junto con los profesores, se pueda construir en torno a sus necesidades relacionadas con la planeación de sus clases y asignaturas, las estrategias de enseñanza y evaluación y los criterios necesarios para escoger herramientas y recursos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Así mismo, se ofrecen espacios relacionados con los diferentes modos de enseñanza de la Universidad. Los siguientes son algunos de estos espacios:
|
|
De la teoría a la práctica: Aprendizaje invertido | Esta estrategia de acompañamiento para el diseño, implementación y evaluación vivencial del enfoque propuesto por Bergmann y Sams (2012) propone a los profesores que hagan sus diseños y los implementen, teniendo en cuenta su experiencia previa en los circuitos y en su práctica como docentes. Se ofrece como una oportunidad para para que los profesores realicen un primer esfuerzo de invertir una sesión de clase o secuencia didáctica acompañados por sus colegas y los profesionales del Centro. |
Aprendizaje basado en problemas y su evaluación | Este espacio brinda pautas para entender el aprendizaje basado en problemas como estrategia pedagógica y para reflexionar acerca de cómo articular la evaluación del aprendizaje a esta estrategia para que retroalimente los procesos de aprendizaje de los estudiantes. |
Aprendizaje colaborativo | En este espacio se busca dialogar en torno al aprendizaje colaborativo y su relación con el fomento de los resultados de aprendizaje y desarrollo de competencias en los estudiantes. Así mismo, el espacio promueve la oportunidad para que los participantes integren grupos de trabajo, puedan compartir experiencias en sus áreas o disciplinas y hacer una actividad en la que se apliquen los aspectos más relevantes del trabajo colaborativo. |
Circuito: elementos básicos para el diseño de aprendizaje invertido | El Aprendizaje invertido es un enfoque de enseñanza que aprovecha las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para favorecer los aprendizajes de los estudiantes ofreciendo otras formas de aproximarse al conocimiento en los espacios individuales, preparándose para la clase de manera autónoma. En este circuito se generan interacciones en torno a experiencias que propicien reflexiones sobre el aprendizaje invertido como una posibilidad para la práctica docente. |
Circuito TIC o no TIC | Este circuito propicia reflexiones sobre las posibilidades de uso pedagógico de las TIC, a partir de las soluciones implementadas por los profesores participantes en el contexto de la enseñanza remota y combinada. |
Circuito Aprendizaje invertido | En este circuito se busca generar interacciones en torno a experiencias de enseñanza y aprendizaje que propicien en los participantes reflexiones sobre el aprendizaje invertido como una posibilidad para su práctica docente. Así mismo, el espacio busca invitar a los participantes a explorar otras formas de enseñar y aprender y a reflexionar sobre diferentes roles de estudiantes y profesores y ofrece la posibilidad de iniciar la construcción de un diseño propio usando el Aprendizaje invertido. |
Conversatorio "Experiencia de aprendizaje entre pares" |
En este espacio, desarrollado como un taller experiencial, el profesor Jairo Hurtado de la Facultad de Ingeniería compartió sus experiencias en el uso del aprendizaje entre pares como estrategia de enseñanza. |
¿Cómo evaluar el aprendizaje en Diseño? | En este seminario se trabajó en torno a la articulación de la evaluación del aprendizaje con los resultados de aprendizaje y diferentes estrategias pedagógicas para comprender cómo diseñar evaluaciones de aprendizaje particulares a la disciplina. |
Estudios de caso como estrategia de enseñanza y evaluación | En este espacio se revisan aspectos claves para el diseño, implementación y evaluación del estudio de casos como estrategia de enseñanza que fortalece en los estudiantes habilidades de pensamiento crítico y analítico a través de la lectura y discusión de escenarios complejos de la vida real. |
Retos de la evaluación | Este especio propone la reflexión en torno a conceptos generales sobre la evaluación del aprendizaje planteando aspectos que se deben tener en cuenta al momento de diseñar evaluaciones del aprendizaje. |
A través de estos espacios, el Centro ofrece acompañamiento a profesores que solicitan atención a necesidades específicas de sus prácticas pedagógicas. Algunos de estos son:
|
|
|
Ciencias Económicas y Administrativas | Economía | Asesoría en torno a las prácticas de enseñanza y evaluación para las asignaturas Políticas económicas, Análisis de coyunturas, Economías asiáticas. |
Arquitectura y Diseño | Arquitectura | Asesoría en torno a la definición de RAE de programa y su articulación con actividades de evaluación. |
Estudios Ambientales y Rurales | Desarrollo rural y regional | Asesoría para el diseño de actividades de final de semestre de la asignatura. |
El Centro apoya solicitudes de las diferentes unidades de la Universidad a través de espacios de acompañamiento en el que se abordan preguntas sobre estrategias de enseñanza y evaluación y su coherencia con los aprendizajes propuestos para los estudiantes de los diferentes programas.
|
|
|
Enfermería | Pregrado en Enfermería | Acompañamiento a la reflexión sobre la articulación entre las asignaturas de semestres iniciales y al análisis de estrategias de enseñanza y evaluación para logro de los RAE de cada asignatura y del programa. |
Comunicación y Lenguaje | Departamento de Ciencia de la información | Acompañamiento a la reflexión en torno a la alineación entre RAE, estrategias de enseñanza y evaluación para el logro de los aprendizajes de los estudiantes. |
Ciencias | Nutrición | Acompañamiento al ejercicio de reflexión en torno a las posibilidades para evaluar los RAE planteados para el programa, en el marco del ejercicio de mapeo curricular. |
Ciencias Jurídicas | Pregrado en Derecho | Acompañamiento a un grupo de docentes interesados en analizar sus prácticas de enseñanza fundamentadas en estudios de caso y aprendizaje basado en problemas. |
El CAE+E apoya a los programas ofrecidos por la Pontificia Universidad Javeriana en modalidad virtual a través de procesos de acompañamiento a los profesores a cargo de las asignaturas de dichos programas. Estos procesos están orientados a fortalecer sus habilidades curriculares, de planeación, didácticas y relacionadas con el diseño y selección de herramientas y recursos de apoyo a los procesos de aprendizaje. Así mismo, se busca el desarrollo de capacidades en los Departamentos y Facultades que les permitan enriquecer y fortalecer su oferta académica en esta modalidad.
|
|
|
Teología | Licenciatura y Maestría en Teología | Acompañamiento a dieciocho (18) profesores de la Facultad para el diseño de sus asignaturas en modalidad virtual. |
Comunicación y Lenguaje | Maestría en Enseñanza del español como lengua extranjera | Acompañamiento a once (11) profesores de la Facultad para el diseño de sus asignaturas en modalidad virtual. |
Ciencias Económicas y Administrativas | Especialización en Gestión de las Economías Sociales y Solidarias | Asesoría para el diseño de actividades de final de semestre de la asignatura. |
Ciencias | Todos los programas de pregrado | Acompañamiento a 33 profesores de la Facultad para el diseño de los componentes virtuales de sus asignaturas presenciales. |
Derecho Canónico | Especialización en Derecho Matrimonial Canónico | Acompañamiento a ocho (8) profesores de la Facultad para el diseño de sus asignaturas en modalidad virtual. |
Derecho Canónico | Maestría en Derecho Canónico | Acompañamiento a seis (6) profesores de la Facultad para el diseño de sus asignaturas en modalidad virtual. |
Ingeniería | Especialización en Inteligencia Artificial | Acompañamiento a ocho (8) profesores de la Facultad para el diseño de sus asignaturas en modalidad virtual. |
Instituto Pensar | Maestría en Estudios Críticos de las Migraciones Contemporáneas | Acompañamiento a trece (13) profesores del programa para el diseño de sus asignaturas en modalidad virtual. |
Edificio Fernando Barón, S.J.
Piso 4 – Costado Norte
Tel: +57 (1) 3208320 Ext. 3585